Castrelo do Val

Castrelo do Val
Todas las parroquias de este Ayuntamiento (Castrelo, Monteveloso, Vilar, Pepin, Piornedo, Nocedo do
Val, Campobecerros, Portocamba, Sampaio, Servoi, Sanguñedo, Veiga de Nostre, Fontefría, Gondulfes,
Ribas y Marbán) cuenta con sus respectivas fiestas locales.
Son de interés la romería de los danzantes de Santa Marta, en Fontefría (primer domingo de septiembre);
la Noche del Fuego Nuevo, en Servoi (24 de junio); la Asunción (15 de agosto) y la Virgen del Carmen
(16 de julio), en Castrelo; además del Magosto, en Campobecerros (11 de noviembre).
Romería de los Danzantes de Santa Marta en Fontefría: Tras la misa tiene lugar la procesión en la que los
bailarines van danzando hasta llegar a la plaza, donde los danzantes dan una vuelta alrededor del crucero
y realizan el trenzado de las cintas en un mástil denominado "mapola".
Los danzantes son seis hombres, vestidos con una casaca blanca y larga, a modo de chaquetón, un
pantalón del mismo color, una banda azul cruzada en el pecho y uno o dos pañuelos para secar el sudor.
En la cabeza llevan un gorro cónico, blanco, con cintas del mismo color que después les corresponde
trenzar en la "mapola", esto es, blanca, verde, dorada, azul, roja y negra. Los bailarines van marcando el
ritmo con castañuelas adornadas con cintas del mismo color que las que llevan en el gorro. La danza tiene
música que ya fue recogida por Vicente risco, Xaquín Lorenzo "Xocas" y Taboada Chivite.
El lugar de mayor atractivo turístico es el Parque Natural del Invernadeiro, que forma parte del amplio
espacio natural Serra de Queixa - Montes do Invernadeiro (uno de los mayores de Galicia) y se extiende
por varios municipios vecinos. Se halla al sur del macizo central de la provincia de Ourense, a 23
Kilómetros de Verín, encaramado a más de mil metros de altitud. Esta finca de 5500 hectáreas, fue
declarada en 1989 espacio natural en régimen de protección general y en 1997 lo declararon Parque
Natural. Su historia arranca de la época romana, en que miles de hombres trabajaron en las explotaciones
auríferas. Cuenta en la actualidad con un vivero de truchas en el río Ribeira Grande. La Ribeira Pequeña
se extiende a la orilla del río del mismo nombre, que confluye unos kilómetros más abajo con la Ribeira
Grande en el embalse de As Portas. Ambos cursos fluviales dibujan una especie de gran uve y marcan las
únicas zonas habitadas de O Invernadeiro. En medio de la uve se sitúan la Corga do Figueiro, la del río
Casarello, la Mallada do Castiñeiro y el río Tixeiroá. O Invernadeiro sorprende al visitante, que se
encuentra con masas de robles, ejemplares aislados de frutales silvestres y agrupaciones de elegantes
acebos. Entre las masas arbóreas destacan varias especies de robles como el "quercus pyrenaica", "robur"
y "pétrea" y numerosos arbustos en los márgenes de los cursos de agua más importantes. Por otra parte,
cuenta con noventa especies de aves, cuarenta de mamíferos, diez de anfibios y nueve de reptiles. Hay
también de ocho a doce ejemplares de lobo con permanencia más o menos estable en la misma,
abundancia de jabalíes y también de corzos. Destacan, entre las aves, dos parejas de águila real que
utilizan la finca como cazadero. En los dos ríos que cruzan la finca se ven ejemplares de trucha de gran
tamaño. En el último censo se han contabilizado 270 ciervos, 67 cabras montesas, 38 rebecos y 18
gamos.
La educación ambiental es otra de las actividades que se desarrollan en o Invernadeiro, con un programa
en el que participan cada año alrededor de 800 escolares de distintos puntos de Galicia.
Además de lo indicado, son destacables las áreas recreativas y merenderos en Servoi, Nocedo, Castrelo y
Piornedo; el paseo de los Enamorados a orillas del Río, en Castrelo; y el albergue juvenil en Servoi y
Pepin.
En este Ayuntamiento existen en la actualidad dos rutas de senderismo:
"RUTA DOS CARBOEIROS": Se compone de una vértebra central de 17 kilómetros, paralela a la
carretera comarcal (OR 114) que une Villamayor con Campobecerros. Esta ruta sale de Campobecerros y
atraviesa el Candal, Peña Nofre, Montes de Servoy, Alto dos Friles hasta llegar a Castrelo do Val. De la
ruta central parten derivaciones hacia los pueblos de Fontefría, Vilar, Servoy, Rivas, Pepin y Nocedo do
Val. Esta ruta tiene su origen en el trayecto que seguían los carboneros antiguamente: el carbón se hace de
las raíces del blezo; y que se juntaban en un montón. Con azadones se prepara el brasero donde se echan
las raíces y se le pone fuego, cuando acaba de arder se tapa bien con tierra para que se apaguen las brasas
y quede hecho el carbón. Una vez hecho, lo metían en sacos, los cargaban en burros y cogían ruta en
dirección a las villas y pueblos de la comarca. Sus mejores clientes eran los herreros de las aldeas y la
gente de las Villas.
"RUTA DA PRATA" (Camino tradicional y antiguo desde A Gudiña a Ourense, por Sierra Seca y
Laza): esta ruta pasa por dos de los pueblos que conforman Castrelo do Val, Campobecerros y
Portocamba. Por Campobecerros, pasaban los toros que de Salamanca y Andalucía se traían por la verea
para las corridas de la plaza de Pontevedra. Por lo que respecta a Portocamba, a un kilómetro, en la
encrucijada de la Verea de Castela, hay una vaguada denominada A Mourisca, donde tenían su feria los
pueblos de la sierra.
Los monumentos con los que cuenta son:
--- Iglesia de Servoi (s. XVII)
--- Castro de Cabanca (castrelo do Val)
--- Cruceiro de Pepin
--- Peto de ánimas de Gondulfes
Los productos típicos de esta zona son:
--- castañas
--- miel
--- huerta: pimientos, cebollas, lechugas...
--- setas
--- madera: pinos, castaños, robles
Este Ayuntamiento cuenta con una serie de empresas:
--- varios bares, el Mesón A Charrela, el Merendero Antonio Nuñez González y el Bar Lito (mi bar)
--- Granja porcina de ceba (Castrelo do Val)
--- Curadero de jamones (Castrelo do Val)
--- Panadería
--- Carpintería
--- varias constructoras
--- Instalaciones eléctricas, fontanería y limpieza "SILVA-NOR"
--- pinturas y revestimientos
--- farmacia
--- comercialización de productos alimenticios
--- transporte urbano colectivo
--- veterinarios
--- Cooperativa ECOAGRO (servicios agrícolas y mayoristas, huerta y frutas)
Además cuentan con una serie de Asociaciones:
--- APAS "A CABANCA"
--- ASOC. PARA EL DESARROLLO Y FOMENTO CINEGÉTICO
--- ASOC. DE DESARROLLO RURAL " O PARAPETO" (Servoi)
--- ASOC. JUVENIL "AXUCA"
--- Asociaciones de vecinos en las diversas parroquias del Ayuntamiento.
Parroquias Fiestas Patronales
Campobecerros .............................Nª.Sª. del Rosario 7-octubre
Castrelo do Val..............................Asunción de María 15-agosto
Fontefría.......................................Sta. Marta (variable Agosto-Septiembre)
Gondulfes.....................................Santa Cruz 14-septiembre
Monteveloso.................................San Antón 17-enero
Nocedo........................................San Blas 3-febrero
Pepín...........................................San Vicente 22-enero
Piornedo......................................San Blas 3-febrero Santa Eufemia 16-septiembre
Portocamba..................................San Miguel 8-mayo
Rivas...........................................San Vicente 22-enero
San Paio......................................San Paíño 26-junio
Sanguñedo...................................San Ciriós 8-agosto
Servoi.........................................San Juan 24-junio
Veiga de Nostre...........................Asunción de María 15-agosto
Vilar............................................San Sebastián 20-enero
0 comentarios